20130930

Cortijo La Ledima

¿Ampliamos esta entrada entre tod@s?

Cortijo La Ledima

Cortijo La Ledima
Se conservan numerosos vestigios de la época en que los árabes estuvieron presentes en Fiñana; hasta que el pueblo pasó a formar parte de la Corona de Castilla el día 29 de Diciembre de 1489. La noche del 28 al 29 de Diciembre del citado año, los Reyes Católicos pernoctaron en Fiñana, provenientes de Almería en plena campaña que llevó a la conquista del Reino de Granada.


El largo periodo de tiempo de permanencia en nuestro pueblo, (al igual que en el resto de la península) hace que, obviamente su influencia esté presente aún hoy día, no sólo en los monumentos y vestigios que nos dejaron, sino también en aspectos tan cotidianos como el sistema de acequias y regadío, el trazado de calles, o incluso en los tradicionales molinos de agua que jalonaban, hasta hace muy poco, toda la vereda del río desde el cortijo El Puente hasta los Corrales de Almansa.

Perteneciente a este periodo medieval (entre otras muchas obras), existe una importante obra de traída y conducción de agua, desde el barranco El Torno hasta el cortijo de La Ledima, (también conocido como cortijo "La Lima" no datado) que sin duda fue una obra que tuvo una importante repercusión social por lo laboriosa de la misma.

El cortijo es una edificación de planta rectangular, construido en mampostería, constituido por dos cuerpos. En el cuerpo inferior presenta dos vanos de arco segmentado, en número de tres, en cada uno de sus lados mayores y uno en cada lado menor. Este cuerpo está cubierto por una bóveda de medio cañón con tres orificios en ella. El interior de este se encuentra dividido en tres partes, unidas por vanos de arco de medio punto rebajado.
Destaca su gran tamaño, la disposición de vanos con arcos segmentados y la división de la bóveda interior.

Ubicación
Pequeña loma (cota 956) situada al este de la Ermita de San Antón.

Estado de conservación
Mal estado de conservación, encontrándose en estado de total abandono y con fisuras estructurales
Vista aérea de situación del cortijo La Ledima (Maps/09)
El cortijo La Ledima desde la A-92, al fondo Fiñana



Asociadas a este cortijo como se ha dicho anteriormente, existieron ya en época árabe una serie de obras, encauzamientos  y acueductos  para la conducción del agua desde el Barranco del Torno hasta este cortijo, hoy en día  aun quedan vestigios visibles de esta interesante infraestructura hidráulica.

Este seria el recorrido secuencial del agua:

1-Barranco del Torno.

 1-Barranco del Torno, situación

2-Conducción- Encauzamiento de agua, de unos dos km, parte de la cual va cimbrada en alguno de sus tramos, y que desemboca en la Balsa de el Campillo, de donde sale hacia el Cortijo de la Lima.
Ubicación

Desde el Barranco el Torno hasta el Cortijo la Ledima.


2-Conducción


3-Conjunto de siete acueductos de pequeñas dimensiones, que unen el Barranco del Torno con la Balsa del Campillo. Construidos en mampostería de roca metamórfica, con arcos de medio punto y de medio punto rebajado.

Ubicación

Desde el Barranco el Torno hasta el Cortijo la Ledima.




3-Acueductos



4-Balsa de grandes dimensiones, de planta cuadrangular, construida en mampostería de roca metamórfica. Hacia el sur presenta una construcción para extraer agua. Los muros son de poco más de un metro de espesor, reforzados en sus esquinas. De la balsa sale una conducción cimbrada hacia el Cortijo de la Ledima.

Ubicación

A un km. Al sur de la Ermita de San Antón, en el Parque Natural de Sierra Nevada.

Interés etnológico

Grandes dimensiones. Posible uso por parte de la población árabe para confeccionar la seda.



4-Balsa del campillo


5-Cortijo La Ledima-aljibe.

6-Riego y otras aplicaciones.


ANIMAROS, SI DAIS  UNA VUELTA POR EL LUGAR Y "TIRAIS" UNAS FOTOS
 YO LAS "RECOGO", OS ESPERO

Moi Pérez, asiduo colaborador de este blog me envia unas magnificas fotos del exterior e interior del cortijo La Ledima  tomadas en este 2013. Agradecido, y no pares...

Clic sobre las imagenes para ver a mayor tamaño.















Y la "animacion" sigue en pie para tod@s...



cortijolaledima/septiembre2013

20130920

Cuevas del Diablo

Espero la participación de tod@s , podríamos construir una entrada útil que ponga en valor este entorno.


 CUEVAS DEL DIABLO (Fiñana) 
Son cuevas artificiales medievales, situadas en el Cerro Alegre, a 990 m absolutos y unos ochenta sobre la llanura, se ubican siete cuevas muy alteradas más otras cuatro aisladas. Tres de ellas son hoy accesibles, mientras que al menos cinco más, como casi siempre poco profundas, han llegado practicamente a desaparecer. Las más altas están situadas hoy de unos siete a unos once metros, aunque bien pudieran estar algunas más altas.
El poblamiento medieval más próximo es la contigua Fiñana, con una importante fortificación musulmana.

Una de estas cuevas en 2009 publicado en panoramio por alfiname (Cueva del Diablo)


El Cerro Alegre y las cuevas, desde el puente de la rambla (J.Lobo/Sep/13)

Situación cuevas del Diablo, Fiñana (Maps/09)












Documentación encontrada:
Introducción al estudio de las cuevas medievales en la provincia de Almeria.
(Lorenzo Cara Barrionuevo, Juana Mª Rodríguez López)
http://www.almediam.org/PDF/cuevas_medievales.pdf



SABER MAS...


Mármol y Carvajal, Luis (ca.1524-1600).

Era hijo natural, pero reconocido en 1528, de un escribano de la Chancillería de Granada, Pedro del Mármol. Sirvió como soldado a Carlos V y Felipe II, peleando en las campañas africanas e italianas; estuvo ocho años preso en Argel, donde aprendió el árabe y desde donde recorrió casi toda la ribera sur del Mediterráneo hasta el confín de Egipto. Se cree que volvió a España en 1557. Aprovechó su amplia experiencia africana para redactar los tres libros de una Descripción general de África, sus guerras y vicisitudes, desde la fundación del mahometismo hasta el año 1571 (1573-1599), donde se amplía la obra clásica de León el Africano añadiendo su experiencia personal, la de otros y varias fuentes más. Su discurso aparece centrado en los intereses comerciales de los españoles en África y resulta valioso porque aporta datos importantes sobre bienes de consumo que en la Europa de la época se valoraban altamente. Don Juan de Austria lo nombró veedor (inspector) de la intendencia del ejército real, por lo cual sufrió bastantes amarguras; en ese desempeño hizo la Guerra de las Alpujarras, lo que aprovechó para su segunda obra, Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada (Málaga, 1600). En 1579 elevó un memorial a Felipe II para exponer que tras cuarenta años de servicio en las guerras de África e Italia, y la de las Alpujarras, una alcaría que se le había concedido en la ciudad de Vélez Málaga no le bastaba para sustentar su casa y pedía se le hiciese merced. Su solicitud fue rechazada por el secretario Juan Vázquez Salazar.

Wikipedia






cuevasdeldiablo/septiembre2013

20130919

La Estación de Fiñana

Fachada principal, edificio de la Estación de Fiñana (JLobo/2008)
La estación se encuentra en el punto kilométrico 181,8 de la línea férrea de ancho ibérico Linares Baeza-Almería a 942 metros de altitud, entre las estaciones de Guadix y Gergal.
Se ubica al norte del núcleo urbano, alejada del mismo a unos 2 km. Su edificio para viajeros está formado por una estructura de planta baja rectangular al que se adosa una torre de dos alturas. Cuenta con dos andenes, uno lateral y otro central al que acceden tres vías. Conserva antiguas aguadas y sus correspondientes depósitos.

Historia

La estación fue inaugurada el 26 de julio de 1895 con la apertura del tramo Guadix-Almería de la línea  férrea que pretendía unir Linares con el puerto de Almería hecho que no se alcanzó hasta 1904 dadas las dificultades encontradas en algunos tramos. Su construcción corrió a cargo de la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España que mantuvo su titularidad hasta 1929 cuando pasó a ser controla por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces. Andaluces, como así se le conocía popularmente ya llevaba años explotando la línea tras serle arrendada la misma en 1916. Un alquiler no demasiado ventajoso y que se acabó cerrando con la anexión de la compañía. En 1936, durante la Segunda República Andaluces fue nacionalizada e integrada en la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste debido a sus problemas económicos. Esta situación no duró mucho ya que en 1941, con la nacionalización de toda la red ferroviaria española, la estación pasó a manos de RENFE.

Desde el 31 de diciembre de 2004 Renfe Operadora explota la línea mientras que Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias.

Estación de Fiñana, fachada sur-oeste (JLobo/2008)

Otras perpectivas de La Estación, su entorno  y otros detalles ferroviarios...




Magnifico ejemplar
Estación de Fiñana, en invierno
Muelle y almacén de mercancías de La Estación de Fiñana
Garita, cobijo para el guardagujas
Todavía circulan algunos

 Sobre el puente de la rambla del Cortal, dirección Huéneja
Agujas, sistema de cambio de vía
Calzo
Tren de mantenimiento de vías, otras veces matisa
Fotos: JLobo/2008-2013


VER TAMBIÉN:

> UNIDOS Y MAS

> EL TREN DEL CENTENARIO

> DOCTO TRABAJO

Visitala con maps.google.es


Mapa de comunicaciones de la zona (Clic sobre el mismo para agrandar)




 laestaciondefiñana/septiembre2013