20200729

Identidad singular


Árboles singulares de Almería


Tras más de diez años de trabajo de campo, se han localizado, estudiado y fotografiado un importante inventario de árboles de nuestra provincia que podríamos considerar como muy especiales. La singularidad de estos ejemplares le viene otorgada por aspectos tan diversos como: su longevidad, varias veces centenaria; su resistencia a prueba de rayos; su morfología espectacular o caprichosa; su adaptación al entorno; su simbiosis con la población cercana o incluso su papel como fuente de inspiración literaria. 
Se trata de ejemplares aventajados en el lento proceso de crecer, testigos de otros tiempos, líderes de una “manada” que antaño pobló amplios parajes, o vástagos agradecidos al trabajo del agricultor. Pero también forman parte de la identidad de nuestro peculiar territorio y, por tanto, de los almerienses. 
Esta exposición pretende favorecer la divulgación de los valores ambientales y culturales que representan estos peculiares árboles y reivindicar su protección.

Ficha técnica: 

  • Promueve: Instituto de Estudios Almerienses y Grupo Ecologista Mediterráneo.

  • Coordinan: Antonio Rubio Casanova y José Rivera Menéndez. 

  • Inventario, fotografías y textos: Antonio Rubio Casanova. Grupo Ecologista Mediterráneo. 

  • Reproducción fotográfica: Dinasa. Laboratorio fototécnico y digital.

  • Enmarcación: Galería Acanto.

  • Impresión digital: Artes Gráficas M-3

  • Diseño soportes difusión: Mª Manuela Arias.

  • Contenidos: 31 fotografías enmarcadas de 50 x 40 cm, con una selección de árboles singulares de la provincia de Almería.

Pino piñonero de Zonzas. Fiñana

Da sombra a una antigua ermita. Cuentan que crece buscando el cielo y que está bendecido. Su tronco es recto, cilíndrico y robusto. Está dotado de una extraordinaria copa aparasolada rebosante de grandes piñas. Su perímetro troncal supera los cuatro m.
 

La identidad singular fiñanera también queda representada en este magnífico árbol, el cuidado, mantenimiento y puesta en valor  de este extraordinario y único ejemplar y de su entorno debe ser tarea inexcusable. ¿Si? ¿De quién?

La casa morisca en Huéneja



Sobre la casa morisca, presente en Huéneja en su modalidad nazarí y mudéjar, tenemos la casa de la cuesta de santa Ana y algunos elementos estructurales más modestos y puntuales. Con respecto a la casa de la cuesta de Santa Ana, se sigue en parte el modelo que ya describía en el período nazarí Ibn Luyun en su Tratado de Agricultura del siglo XIV, donde se decia que "la puerta principal tendrá bancos de piedra y un zaguán proporcionado a la capacidad del edificio (...)" .Decía también que el establo para los animales y los aperos de labranza, se deben situar cerca de la entrada del inmueble. "Conviene instalar los establos del ganado lanar y vacuno en la parte mas baja del edificio, muy cerca y de forma que pueda ser facilmente vigilado". En esta vivienda, aunque cumple algunas recomendaciones de Ibn Luyun, otros elementos, como los establos del ganado vacuno y lanar se encuentran al fondo, a mediodia del patio con columnas de madera apoyadas en zapatas de piedra,en su lado derecho. A su izquierda tenia la leñera y el acceso al guerto ("huerta") (setenta y dos huertas en 1550), perteneciente sin duda a una ordenación urbana propia de la solana y de una clase social acomodada dentro de la Comunidad morisca. En la Umbria -concepto que aparece ya en el siglo XVI- , donde se ubicaba la clase social más modesta, predominará la vivienda con cubierta de launa a una o dos aguas, en escama de pez (a diferencia de la alpujarreña con la que,sin embargo, tiene unas características comunes como es el uso de materiales y su disposición en muros, maderas desbastadas, etc), tamaño pequeño y con un pequeño huerto aledaño a las casas del Albaicín y Umbria . Uno de sus elementos también tradicionales serán los arcos de medio punto en ladrillo, como el de la imagen. Por último, un elemento necesario para identificar el pasado islámico de Huéneja es ese fragmento de cerámica estampillada de tradición almohade hallado cerca de la balsa de Azra, donde se recoge el bismilah de "Properidad", no muy claro, dado su estado de conservación, pero fechable hacia el siglo XIV como mínimo. La fotografia de "Paisajes Españoles" de los años sesenta da también una idea del recinto de su castillo o fortaleza islámica (Hisn) que podría fecharse por alguno de sus elementos del siglo XIV e incluso anterior, hasta el siglo IX-X (uso de argamasa, cal y arena, disposición cuadrada de torres y acceso, con modifica ciones del siglo XIV de época de Muhammad III, como el uso del ladrillo a modo de refuerzo en el torreón norte).
Destacaré que el paisaje urbano de Huéneja en época morisca era algo distinto en su trama urbana al actual, no en la disposición de las calles principales de la solana y umbría sobre todo,sino en la integración del arbolado, como los morales, que penetraban, incluso en el interior de algunas viviendas, siendo frecuente la expresión "junto a las casas", "a la puerta de su casa" o "dentro de su casa".
No menos de ciento veintidós morales se ubicaban dentro de esa trama o anexa a ella, en lugares tan variopintos como estos: 33 junto a su casa, 4 junto a las casas, 4 en el barranco, uno cerca del mesón,3 junto a la casa del beneficiado, 11 morales en tres huertas junto a su casa, uno junto a la casa de su padre, 5 entre las casas, 6 delante de la puerta de su casa, 42 junto a la casa de distintos propietarios, 1 junto a la nagüela (estructura pequeña anexa a la vivienda donde podría realizarse la cria del gusano de seda y su alimentación, según algunos autores, denominación que se mantiene durante el siglo XVI con la Repoblación) ó 3 junto a la casa de su hijo. Es decir, la casa y la huerta urbana guardan perfecta armonía con el casco urbano.Como es el cobertizo (calle del Agua), cuyo simbolismo va más allá de su utilidad constructiva al localizarse a la entrada o salida de la población hacia el baño y pago de Palaçit (bancales de Ciento). Es decir, con la "cristianización" del Ecce Homo, caracteristico del siglo XVI tras la Repoblación ,que dominaba la entrada a la población por su lado norte, como la de las Ánimas en su capilla lo haría por el camino de Guadix o el existente en la cuesta de Palanco -más moderno- hacia el levante.


Miguel Angel Rivas Hernandez

Tejado en escama de pez del antiguo cortijo del Bailaor junto a la actual pantaneta, rehabilitado siguiendo la costumbre local. Muro de conglomerado (parte primitiva) unido con barro originalmente. — en en Hueneja, en camino forestal y junto a aliviadero de la pantaneta.


Vista de la sierra de Huéneja. A la izquierda,el Montaire. En primer plano la vegetación de arbusto mediterráneo como la retama y junto a ella la encina. 



Arco de ladrillo de medio punto y de tradición mudéjar-morisca en el barrio de la Umbria, próxima al carril y cerca de la fortaleza. 

 

Parte del torreón norte del castillo, realizada en su parte más antigua de cal,arena y guijjaro (argamasa). Encima y oculta por la vegetación hay hileras de ladrillo alternando con conglomerado, como consecuencia de rehabilitación realizada durante la época de Muhammad V, como otras intervenciones que llevó a cabo en otras fortalezas del reino e incluso dentro de la Alhambra tras la vuelta al trono de su destierro de Africa (Marruecos).El muro delprimer término es un añadido posterior para aprovechar la muralla existente y construir un corral para el ganado. La foto está tomada desde la calle Carril, que circunvala la Alcaçaba por su costado noroeste..


Fragmento de tinaja realizado en pasta de color negro y engobe rojo con sello de un bismilah o formula cufica con el lema baraka o "Prosperidad" poco visible en el lateral izquierdo. Es caracteristico del periodo almohade, aunque será reutilizado hasta la época nazarí. Su cronologia podria ir desde la segunda mitad del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII. Es similar en su técnica y composición a tinajas halladas en el barrio alfarero de Madinat Baguh (Priego de Córdoba). Esta fórmula suele tener un valor profiláctico extensivo como valor protector a la vivienda, dado su uso como depósito de agua seguramente. — en en Huéneja.

Recinto e interior de la alcaçava de Huéneja donde aún se pueden observar algunos detalles de su camino de ronda exterior y restos de la traza de murallas y acceso al interior. Según Madoz, se conservaba a mediados del siglo XIX restos de una cisterna para el agua. Hoy las construcciones impiden una excavación arqueológica que permitiria conocer con mayor detalle su trazado y estructura .


Plumilla del cobertizo o porche de la calle del Agua, donde se halla el Ecce Homo. 
Originalmente este cobertizo daba acceso a la calle del Agua donde generalmente se localiza el baño árabe en otras poblaciones, como por ejemplo en Cádiar (Alpujarra) o en el Albaicín de Granada. Las viviendas que jalonan la calle que va a la plaza del Ayuntamiento son del siglo XVI y XVII, la última a la derecha, derruida hoy, era del sigo XVII. La última, de la izquierda o del Ayuntamiento era la del Concejo y la plaza sería la Xarea o lugar de reunión durante el periodo islámico.Espacio público destinado a la oración pública o de juegos como el de la caña, por ejemplo. También donde ser realizaban oraciones en peticion de lluvia durante la sequia , como se ha realizado también en el período cristiano. Hay aspectos de la Historia que suelen repetirse.



 Ecce homo

Esta imagen de devoción se ubica al inicio de la calle del Agua de Huéneja. Este tipo de imágenes solían ubicarse a la entrada y salida de las poblaciones a partir de la Repoblación de 1571. A través de ellas la Iglesia solía recordar a los fieles cuando iban o volvían del campo o se desplazaban a su vivienda en horas nocturnas las verdades eternas del dogma católico, a la vez que solicitaban una plegaria o un gesto devoto, una señal de la cruz o un recordatorio, como en este caso de la pasión y muerte de Jesús. Servía también como protección simbólica del caminante que discurría por esta vía, de ahí que solía colocarse un farol o lamparita con aceite como única iluminación durante la noche. Se ubica junto a la que fue casa de don Miguel Hernandez, el maestro, músico y fotógrafo de nuestro primer Relato desde la Gruta Interior.
Relatos desde la gruta interior
Miguel Angel Rivas Hernandez

Con tu permiso Miguel, me permito trasladar a este espacio tu gran saber sobre nuestro querido pueblo, solo pretendo que tod@s disfruten y aprendan como yo. GRACIAS

lacasamoriscaenhueneja/julio2020

20200726

Gran iniciativa, superior respuesta...

 GRACIAS.

Como todos habéis comprobado algunos parajes de nuestro entorno se han deteriorado especialmente en las últimas semanas. Ya sea por la acción de forasteros o vecinos, la insensatez de unos pocos puede dañar seriamente uno de nuestros mayores recursos, nuestro entorno natural.
Desde el Ayuntamiento estamos organizando una gran acción voluntaria para salir al monte y recoger cualquier basura, plástico o desperdicio que podamos encontrar en los senderos. Necesitamos voluntarios, gente comprometida con Fiñana para hacer una limpieza que suponga un punto y a parte, un punto de reinicio tras el que no permitiremos que aquellos que ensucien o contaminen indiscriminadamente vuelvan a quedar impunes. Necesitamos contar contigo, con tu ayuda física y emocional, porque es un problema de todos y entre todos seremos capaces de encontrar una solución.




Recogidas más de 1200 bolsas de basura y seis camiones de escombros en la primera gran acción ciudadana voluntaria de limpieza
Primer avance de información
Unas cuarenta personas entre voluntarios, conductores y los miembros del equipo de gobierno del alcalde Rafa Montes, han participado en la primera gran acción ciudadana, voluntaria de limpieza. El resultado de las más de seis horas de trabajo a pleno sol ha sido la recogida de más de 1200 bolsas de basura y seis camiones de escombros para los que se ha contado con la ayuda de maquinaria pesada.
El objetivo era restaurar algunos parajes seriamente dañados por la presencia de plásticos, escombros y otros desechos que se habían llegado a integrar en algunos paisajes como auténticas especies invasoras. Sólo con la participación de los voluntarios que han acudido hoy a la cita, apoyados por material cedido desde distintas empresas, se ha actuado en la carretera de La Estación, rambla El Cortal, desde el río Nacimiento a la rambla de El Sargentillo y el entorno de la salida 333 de la A-92, desde los accesos hasta el complejo deportivo El Campillo. Parajes como el camino El Molinillo, La Loma, La Heredad o el tramo de la carretera antigua, han sido objeto de esta primera pasada de los voluntarios que tratan de concienciar a población autóctona y visitante de la importancia que tiene mantener limpio un espacio natural tan singular como el término de Fiñana.
“Durante más de seis horas hemos recogido la basura que otros han dejado, y lo hemos hecho como acción protesta, para llamar la atención, despertar la conciencia de quienes vivimos en la puerta almeriense de Sierra Nevada, que es nuestra casa, y nadie quiere entrar a su casa con un paisaje repleto de desperdicios, plásticos o escombros que son invasores, que no pertenecen a nuestro paisaje. Hemos dado un primer paso, pero el verdadero reto es que nosotros mismos, todos, conservemos lo logrado hoy que poco a poco podamos corregir ese desorden que tanto nos perjudica”, afirmaba el alcalde al finalizar la recogida.
Los voluntarios han contado con la ayuda de material cedido por el consorcio de basuras, como 40 pinzas de recogida, camiones o excavadoras y otros materiales de uso industrial que han sido aportados por una serie de empresas locales, de manera totalmente altruista.
Participantes en la primera recogida:
  • GRUPO DE VOLUNTARIOS.
  • SOCIEDAD DE CAZADORES DE FIÑANA.
  • ANTIGUOS CONCEJALES Y ACTUALES DEL EQUIPO DE GOBIERNO DE LA CORPORACION MUNICIPAL DE FIÑANA.
  • MAQUINAS JOSE RUIZ .
  • MAQUINAS PACO CONCHILLO.
  • MAQUINAS SANTIAGO VARGAS
    ("AGUILLO").
  • TRANSPORTES Y GANADOS LITO.
  • CONSTRUCIONES MIGUEL FUENTES ("CAPY").
  • CONSTRUCCIONES LOS PLUMOS
  • CONTRUCCIONES LOS CUÑAOS.
  • MATERIALES CONSTRUCCION Y TRANSPORTES ANTONIO CONCHILLO.
  • MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN MIGUEL "ROJILLO".
  • ANTONIO GARCIA CAPEL.
  • SECTOR II CONSORCIO DE BASURAS.


 graniniciativasuperiorrespuesta/julio20

20200719

Enseñando la pata...

como en aquel cuento, en busca de la lagartija colilarga.


Pues sí, estaba cerca... tranquila regulando motor biológico.




 MIRA:
http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/psaalg.html




 enseñandolapata/julio20