20070830

El día de la zorra

La zorra hasta mediados de la centuria pasada:

Cuando terminaba el encierro de San Sebastián había unos minutos de silencio tras el infernal ruido. Pasados esos minutos, de nuevo empezaba a sonar la música. Pero ahora era el sonsonete de la música de la zorra. Así daba comienzo esta especie de procesión pagana, que consistía en  hacer de cañas una especie de trono, como los de llevar a los santos, y sobre el mismo se ponía  la piel  de una zorra, cuyo interior se había llenado de paja, petardos y cohetes cual de ellos mas gordo.
               Los asistentes a la comitiva se vestían de curas, obispos, monaguillos, etc...,  y la llevaban de una parte a otra del pueblo, parando de cuando en cuanto, a la puerta de una casa, desde donde se sacaba una botella de anís, garbanzos torrados, higos secos y otros productos, que se consumían en honor de la zorra,  y brindando por ella.
               Así, esta procesión carnavalesca, recorría las calles y cada vez tenía más  cohetes unidos al trono de cañas.
               Al acabar el recorrido, y ya con gran algarabía, se procedía a  poner el trono en la mitad de la plaza, empezando todos a llorar y lanzar gemidos porque se acababa la juerga. Luego, el que hacía de obispo, le prendía fuego a la  mecha  y todo ardía y explotaba...
                Y así acababan las fiestas.
 


LA CANCIÓN DE LA ZORRA
Zorra que zorra,
quítate la gorra.
Si no te la quitas
no comes papas fritas.

Zorra que zorra,
bicha que bicha.
Si no mueves el rabo
te corto la picha.
Música: Diana militar


LAS BENDICIONES
Se llenaba un cubo con orines y, con un escobón de los de blanquear, se bendecía al que se encontraba descuidado. Y antes de que el incauto se recuperara de la sorpresa, llegaba otro por detrás y le echaba un puñado de harina.


La tradición del Día de la  Zorra
Teniendo en cuenta que la tradición del Día de la Zorra es ancestral, es natural que haya sufrido modificaciones a lo largo del tiempo. Lo que parece que siempre se ha mantenido es lo mal vista que estaba para la gente "alta". Se mantenía gracias a los fiñaneros más bullangueros que se le antojaban cortas las fiestas.
Mantenían el espíritu del carnaval -en los años de prohibición hasta era el sustituto de él-, y así se podía seguir criticando.
Lo que sí queda claro es que participaba el que quería juerga y entre ellos recaían las bromas. Los demás, con no acercarse...
 
Fuente: Sebastián Manuel Gallego Morales 
 

Foto: Zorra, colección JLoboG, tomada en Fiñana en 2009


Sabed que...

Sebastián Manuel Gallego, nacido en Lamadrid, un pueblo de Santander, de ascendencia  Fiñanera, de donde eran sus padres y donde vivió hasta el año 1945.
Sebastián Manuel Gallego es el autor de los tres tomos de la colección Alcaldes Bastetanos del Siglo XX. La feria de septiembre en Baza “Cien años de fiesta”. 
El Siglo XIX en Baza dedicándole dos tomos el primero a la Guerra de Independencia y el segundo a la Primeria República. Tiene publicados una selección de artículos realizados entre 2003 y 2009. También ha realizado su incursión en narraciones breves y novela con Cuentos de mi  abuela, una obra que ha editado, de forma expresa, a modo de legado que entregar a cada uno de sus nietos. Leyendas populares bastetanas, La posada de los caños, Yeyo, Álvaro Simöes, La cajita de teca, El Sefardí, Muerte en la Abadía y Julia Aguirre (Memoria de un exilio) son parte de su obra.

El escritor bastetano e investigador  Sebastián Manuel Gallego Morales, ya tiene su más que merecido premio “Dama de Baza “a la cultura que en su edición de 2012 le ha sido concedido por el Ayuntamiento de Baza.
Foto y texto: José Utrera, Ideal.es 22/julio/2012

Zorra años 70

Sebastian Serrano Jurado en Facebook
3 de Julio de 2012 ·

 


Aquí tenéis al Caco y mi Padre, Francis de la Quiqui el MOMO y Antonio, esa es la zorra del día de la zorra.  
Normalmente se bebían 10 litros de vino diario en el quiosco.

Comentarios:
  • Alicia Garcia. Como te vean los de protección de animales....
3 de Julio de 2012 
  • Antonio Huertas Matilla. Cuando la Zorra era la Comadre, y no ahora.....
3 de Julio de 2012 
  • Sebastian Serrano Jurado. La zorra era la zorra , había rateros , harina , un año mi padre llevaba la zorra viva , después de tenerla todas las fiesta la metió en el maletero del coche , y fueron a granada a recoger a Gustavo Gallego y se encontaron la zorra en el maletero , se fueron a la gran vía de granada a beber vino y allí la soltaron . Tiempos de gloria.
4 de Julio de 2012 


La zorra en la actualidad:

Matías Huertas-Fiñaneros por el Facebook
14 enero 2015

Intentaré explicar un poco lo de la zorra de "antes" y de "ahora".

Antes lo que se hacía era buscar un zorro en la sierra y después llenarlo de rateros y sacarlo por la plaza y las calles del pueblo, lo del zorro afortunadamente se cambió por uno hecho con cañas y rateros, pero se le siguió llamando "la zorra".

De ahí lo de hacer "el testamento" como ha mencionado Loli Ocaña, de esto se solían encargar dos personas, Angel, que era maestro de música y otro más del que no nos acordamos del nombre, ellos leían ese testamento.

Decían, vamos a repartir la herencia de la zorra, era como un despiece del animal asociando cada parte con personas del pueblo con cuyo mote rimaba, ejemplos..., la asadura para la moza del cura, las costillas para los matillas, los jamones...y así iban diciendo cada parte, esto se hacía después de que se quemara todo...

De esto hará como unos 50 o 60 años y esto era "la zorra" más tradicional, por eso los que tienen de 40 0 50 años en adelante sí se acuerden bien de lo que era antes la zorra.

Los más jóvenes la recuerdan de otra manera, con los tambores y la harina, que siempre se ha tirado, los rateros ya desaparecieron porque se prohibieron, esto es lo que reclama mucha gente también, que vuelvan.

    Comentarios:
  • Carmen Alarcon. Matías, el testamento lo hacían Angel garlolla y Manuel garrones maesto de música y el reparto lo hacia Manuel gabirriche.
  •     José Ortiz Hernandez. Todos eran amigos nuestros, que tiempos que recuerdos que bonito era todo aquello.


Zorra2014: Andres Martinez Cascales en Facebook.

 

20 de agosto de 2020 en fiñaneros por el facebook 
 
Hola amigos: Quisiera empezar este dia con mi agradecimiento a JLOBO.(Loberos y galgos) por la amabilidad de acogerme en sus páginas. Sobre EL DIA DE LA ZORRA, lo viví tanto en los dias de la Guerra civil,como en unos posteriores hasta que en tiempos de un sacerdote llamado don Francisco Cobo, se intentó suprimir por ser fiesta pagana, leo que se sigue haciendo aunque con un ceremonial un poco modificado. Me alegro de ello. Le hice una versión en verso,que reproduzco en esta. Un abrazo a todos y A CUIDARSE, que esto no se ha acabado.




💚


VA DE ZORRA...JOCOSA.


La zorra y las uvas

Ilustración de Milo Winter
Era otoño, y la zorra que vivía en una madriguera del bosque, cada noche se atracaba de ratones, que eran muy gordos en aquella época del año, y también un poco tontos, porque se dejaban cazar con facilidad.

A decir verdad, la zorra hubiese preferido comerse alguna buena gallinita de tiernos huesecitos, pero hacia tiempo que el guardián del gallinero era un perrazo poco recomendable, y había que contentarse con lo que el bosque ofrecía: ratones, ranas y algún lirón.

El caso es que una mañana la zorra se despertó con cierta sequedad en la garganta y con un vivo deseo de comer algo refrescante distinto de su acostumbrada comida. Por ejemplo, un buen racimo de uvas. Y llegaba hasta ella un rico olorcillo de uva moscatel.

“Bueno -dijo para sí la zorra-. Hoy quiero cambiar. Después de tanta carne de ratón, me sentará bien un poco de fruta.”

Y se dirigió hacia la parra cuyo aroma había percibido. Apretados racimos colgaban de ella. Había muchos, pero…

“¡Que extraño! -rezongó el animal-, no creí que estuvieran tan altos. De un buen salto los alcanzaré.”
Dibujo libro infantil
Tomó carrera y saltó abriendo la boca. Pero, ¡qué va! Llegó a un palmo del racimo: el salto se le quedó corto. Sin embargo, la zorra no se desanimó. De nuevo tomó carrera y volvió a saltar: ¡nada! Probó otra vez a insistió en la prueba, pero las uvas parecían cada vez más altas.

Jadeando por el esfuerzo, la zorra se convenció de que era inútil repetir el intento. Los racimos estaban a demasiada altura para poder alcanzarlos de un salto.

Se resignó, pues, a renunciar a las uvas, y se disponía a regresar al bosque, cuando se dio cuenta de que desde una rama cercana un pajarillo había observado toda la escena. ¡Qué ridículo papel estuvo haciendo! Precisamente ella, la señora zorra, no había conseguido apoderarse de lo que le gustaba. Pero al punto halló lo que creyó una salida airosa

-¿Sabes? -dijo, dirigiéndose al pajarillo-, me avisaron de que estaban maduras, pero veo que aún están verdes. Por eso no quiero tomarlas. Las uvas verdes no son un plato apropiado para quien tiene tan buen paladar como yo.

Dibujo libro infantil

Y se fue arrogante, segura de haber quedado dignamente, mientras el pajarillo movía la cabeza divertido.
FIN

Fuente: Versión de la Fábula de Esopo







Milo Winter fue un ilustrador de libros nacido el 7 de agosto de 1888 y fallecido en 1956, que produjo obras para las ediciones de Las fábulas de Esopo, Arabian Nights, Alicia en el País de las Maravillas, Los viajes de Gulliver, y otros cuentos.
Nació en Princeton, Illinois, y se formó en la Escuela de Chicago del Instituto de Arte. Vivió en Chicago hasta principios de 1950, cuando se trasladó a Ciudad de Nueva York. De 1947 a 1949, fue el editor de arte de los libros Childcraft y desde 1949, fue editor de arte en la división de tiras de película de Silver Burdett Company.

__________________



Esopo

(S.VI a.C.) Fabulista griego. Pocos datos existen sobre la biografía de Esopo, y ya en la época clásica su figura real se vio rodeada de elementos legendarios.

Según una tradición muy difundida, nació en Frigia, aunque hay quien lo hace originario de Tracia, Samos, Egipto o Sardes. Sobre él se conoció una gran cantidad de anécdotas e incluso descripciones sobre su físico recogidas en la Vida de Esopo, escrita en el siglo XIV por Planudo, un monje benedictino, si bien es dudosa su validez histórica.

Así, se cuenta que Esopo fue esclavo de un tal Jadmón o Janto de Samos, que le dio la libertad. Debido a su gran reputación por su talento para el apólogo, Creso le llamó a su corte, le colmó de favores y le envió después a consultar al oráculo de Delfos, a ofrecer sacrificios en su nombre, y a distribuir recompensas entre los habitantes de aquella ciudad. Irritado por los fraudes y la codicia de aquel pueblo de sacerdotes, Esopo les dirigió sus sarcasmos y, limitándose a ofrecer a los dioses los sacrificios mandados por Creso, devolvió a este príncipe las riquezas destinadas a los habitantes de Delfos.


Imagen:   El fabulista Esopo, pintado por Diego Velázquez entre 1639-1640 , se conserva en el Museo del Prado (Madrid) desde la creación de la pinacoteca en 1819.  
 _______________

 

 


eldiadelazorra/agosto2007