20071008

¿Galgos?


¿ Por qué nos llaman GALGOS ?


Cuentan que, cuando los Reyes Católicos pasaron por Fiñana, camino de Granada, salieron a recibirles gran cantidad de jóvenes hidalgos montados a caballo.
Los Reyes se sorprendieron por ese recibimiento y en agradecimiento, dieron
a Fiñana el título de Leal e Hidalga Villa ( Villa de Hijos Dalgos ).
No es difícil de suponer el paso de Dalgos a Galgos.

Leyenda popular fiñanera.


Historia: Notas sobre la revuelta mudéjar de 1490
El caso de Fiñana (Fragmento)
(En la España Medieval. Tomo V. Editorial de la Universidad Complutense. Madrid 1986)

 
dalgo.

1. loc. verb. ant. Hacer bien, tratar con agasajo y regalo.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados




 ____________________


VA DE GALGOS...


Galgo corredor (1988) T/M sobre papel 74 x 114 cm.
Obra del pintor y diseñador gráfico  granadino Juan Vida
www.granadablog.com/juanvida

Si tienes un rato visita su blog, magnifica creación, ARTISTA ARTISTA.

____________________


CUADROS DE GALGOS

Carmen, amante de los animales nos enseña algunos de sus cuadros...

Los perros de Fina
  
Galga y flores

CARMEN OSSORIO...PINTORA DE GALGOS.
puedes ver y saber mas de ella en: http://carmenossorio.wordpress.com

 ____________________




OTRA ORIGINAL OBRA


A sofa isn't a sofa without a hound by Elle J Wilson  

(Un sofá no es un sofá sin un perro)




Elle J Wilson

Redhill, UNITED KINGDOM 

http://www.redbubble.com/people/elle66





Gracias, Patricia...



__________
 ____________________


Definición:


galgo, ga.


(Del lat. vulg. Gallĭcus [canis], [perro] de la Galia).

1. adj. Goloso ( aficionado a comer golosinas).

2. m. Perro galgo.

3. f. Hembra del galgo.

4. f. Piedra grande que, desprendida de lo alto de una cuesta, baja rodando y dando saltos.

5. f. En los molinos de aceite, piedra que gira alrededor del árbol del alfarje.

6. f. Cada una de las cintas cosidas al calzado de las mujeres para sujetarlo a la canilla de la pierna.

7. f. Palo grueso y largo atado por los extremos fuertemente a la caja del carro, que sirve de freno, al oprimir el cubo de una de las ruedas.


8. f. Herramienta que sirve para comprobar la dimensión o forma de una pieza.

9. f. Erupción cutánea, parecida a la sarna, que sale frecuentemente en el cuello por falta de aseo.

10. f. Féretro o andas en que se llevaba a enterrar a los pobres.

11. f. Mar. Orinque o anclote con que se engalga o refuerza en malos tiempos el ancla fondeada, y, por ext., ayuda que se da al ancla empotrada en tierra, haciendo firme en su cruz un calabrote que se amarra a un noray, para evitar que el esfuerzo del buque pueda arrancarla.

12. f. Hond. Hormiga amarilla que anda velozmente.

13. f. pl. Ingen. Pareja de maderos inclinados que por la parte superior se apoyan en el hastial de una excavación y sirven para sostener el huso de un torno de mano.

échale un ~.

1. loc. interj. coloq. Denota la dificultad de alcanzar a alguien, o la de comprender u obtener algo.

el que nos vendió el ~.

1. expr. coloq. U. para explicar lo muy conocido que es alguien por algún chasco que ha dado.

la ~ de Lucas.

1. expr. coloq. U. para dar a entender que alguien falta cuando es más necesario.

no le alcanzarán galgos.

1. expr. coloq. U. para ponderar la distancia de algún parentesco.

váyase a espulgar un ~.
1. expr. coloq. U. para despedir a alguien con desprecio.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
DICCIONARIO DE LA LENGUA

 J.Lobo/J.Galgo



galgos/octubre2007

20071007

¿Loberos?

¿Por qué nos llaman LOBEROS?

Una de las leyendas más famosas de Huéneja tiene como protagonistas a los propios vecinos del municipio, apodados antiguamente como ‘los loberos’. Cuenta la tradición que estos vecinos cazaban los lobos recién nacidos en la Sierra y al cabo de un tiempo se dedicaban a pedir por las casas, si el huésped no les daba aquello que pedían, les amenazaban con echarles a los lobos.



__
__________________________


Lobos en la nieve


Dibujo, tinta china y lápices de colores (2011).
José Ángel Alvarez Gala, www.artelista.com

_________________________


(Paréntesis)


 
Ilustración de Anne Decis para el libro El lobo Florindo, de Isabel Córdova
(Madrid, SM, 2003)

_________________________

¿Relacionado?....

Hombre lobo 


Mira este blog: http://eldesmitificadorargentino.blogspot.com.es/
mucho arte se pinta aquí.

_______________________


Un ratillo entretenio...

¿Cuantos lobos ves en esta imagen?


¿7-8-9?

___________________
_______


Definición:

lobero, ra.

(Del lat. luparĭus, cazador de lobos).
1. adj. Lobuno. Piel lobera Postas loberas
2. m. Hombre que caza lobos por la remuneración señalada a quienes matan estos animales.
3. m. Arg. Cazador de lobos marinos.
4. f. Monte en que hacen guarida los lobos.
5. f. ant. Portillo o agujero por donde se puede entrar y salir con trabajo.

 
REAL  ACADEMIA  ESPAÑOLA

DICCIONARIO DE LA LENGUA

______________



Las siguientes fotos de Guadalinfo Huéneja de 2011 nos demuestran que el recuerdo y la identidad con este gentilicio perdura...y se hace realidad en la denominada Plaza de Los loberos frente al Centro escénico.







J.Lobo/J.Galgo




loberos/octubre2007

20071006

El escribano



Nos contaban de pequeños que, en algunas noches de luna llena, cuando alguien pasaba por el camino de la estación, en la Higuerilla Loca, podía encontrarse con un hombre vestido de levita negra que le llamaba para que se acercase a una mesa en la que había un candelabro con velas encendidas, una escribanía y un libro.
Acto seguido, el de la levita se ponía a escribir en el libro. En él quedaba escrito el testamento del pobre incauto que había tenido la mala suerte de pasar por allí y que, pasados unos días, moriría sin remisión.
 
Leyenda popular fiñanera.




Higuerilla loca en el cruce del camino del cementerio y La Estación.(JLobo)

_____________

  • SABIAS QUE...
El escribano hortelano (Emberiza hortulana) es una especie de ave paseriforme de la familia de los escribanos (Emberizidae), que se distribuye por buena parte de Europa, África y del oeste de Asia. Está amenazada en diez países europeos donde su población se estima entre 10.000.000 y 32.000.000 ejemplares. Es una especie monotípica, es decir sin subespecies descritas.

El escribano es un ave pequeña que mide entre 15 y 16,5 cm. Tiene un porte esbelto más que otros escribanos. Tiene un pico largo. Su plumaje es pardo listado en manto, alas y cola. Su cabeza y garganta es de color azul grisáceo. El vientre hasta la cloaca es naranja.

El macho tiene colores más vivos que la hembra y los jóvenes. Además su vientre y cabeza son lisos, mientras que en hembra y jóvenes estas zonas están listadas.

Se diferencia bastante de otros escribanos, aunque el escribano ceniciento y el cabecigrís son bastante parecidos.

Fuente: Wikipedia
Foto: Blog miradas cantábricas

  • ESCRIBANO apellido:


EN PERU: 

Para quien no está familiarizado con la comida arequipeña (Arequipa, Peru), el Escribano es poco más que un nombre curioso.
Quien lo ha probado sabe que resignarse a un soso puré de papa es un acto de mendicidad culinaria.
El Escribano tiene muchas formas de hacerse. Básicamente es papa cocida y pelada, aplastada rápidamente con el tenedor y mezclada con tomate, rocoto (variedad de pimiento ), aceite, sal y perejil. Se puede comer solo o en compañía de otras cosas.

Ingredientes:
  • Cuatro papas nativas. 
  • Diez tomatitos mini
  • Un pimiento
  • Perejil
  • Aceite de Oliva
  • Sal
Preparación :

Mientras hierven las papas, se va cortando los tomatitos (puede ser tomate regular) y se separan. Se pica el pimiento menudo. Si hay y los comensales aguantan, en lugar de pimiento va rocoto, como manda el canon arequipeño.
El rocoto puede ir crudo.
El pimiento, mejor es saltearlo hasta que se cocine, sobre todo si no tiene un estómago a prueba de balas.
Una vez hervidas las papas, se les quita la cáscara y se aplastan groseramente en un bowl con un tenedor. No es un puré. No hay que matarse aplastando. Deben quedar trozos sin aplastar: ésa es la gracia del Escribano. [Nota sobre las papas. Para platos como éste donde la papa es fundamental, tratar de usar siempre alguna variedad de Tika Papa, papas nativas de altura, con sabor, textura y color largamente superiores a los de las papas de agroindustria.]
Finalmente se mezcla la papa con los demás ingredientes. ¿Cuánta sal, cuánto aceite? De su paladar depende.

Fuente:saborysazonmusicaparaelcorazon.blogspot.com



elescribano/octubre2007

AMA, gran artista lobera

Ana Martinez Molina , nace en el pueblo de Huéneja, en Granada. Desde siempre sintió el impulso de pintar. Autodidacta en sus comienzos, pasó a formarse en el taller de Don Miguel Ángel Oyarvide Seco. Reside actualmente en Torrejón de Ardoz, Madrid.
Os dejo a continuación solo una muestra de su maravillosa obra, no dejéis de visitar su pagina:  
 
 Los trabajos de Ama. Huéneja

Ama-Caños de la Chabera

Ama-Vista de Huéneja


PROFETA EN SU TIERRA...

EXPOSICIÓN 2008

 "OLEOS Y GRABADOS" DE ANA MARTINEZ "AMA"

  Desde el día 10 de Agosto de 2008 esta abierta la exposición de pintura de Ana Martínez "AMA" en la Casa de la Cultura de Huéneja (última planta). Permanecerá abierta hasta el próximo 18 de Agosto.




EXPOSICIÓN DE 2012...

  





amagranartistalobera/octubre2007

20071005

Ex libris, la afición de un lobero

Ex libris es una locución latina que significa literalmente, de entre los libros de, es decir, 'libro procedente de entre los libros de una biblioteca publica o privada'.
Un ex libris es una marca de propiedad que normalmente consiste en una estampa, etiqueta o sello que suele colocarse en el reverso de la cubierta o tapa de un libro, y que contiene el nombre del dueño del ejemplar o de la biblioteca propietaria. El nombre del poseedor va precedido usualmente de la expresión latina ex libris (o también frecuentemente ex bibliotheca, o e-libris), aunque podemos encontrar variantes (p. ej. "Soy de..." o similares).
Además de la leyenda que acredita la pertenencia del libro a una biblioteca personal o institucional, por lo general el ex libris exhibe también alguna imagen. Los ejemplos más antiguos emplean escudos heráldicos; posteriormente predominan imágenes de contenido alegórico o simbólico (muchas veces acompañadas de algún lema). La tipología de las imágenes se ha ido diversificando mucho: abundan por ejemplo las relacionadas con la profesión, actividad, gremio o afición del dueño, también se encuentran muchos de contenido erótico (que habitualmente señala la pertenencia del ejemplar a una colección especializada en esa temática), de tema "macabro" (con esqueletos o calaveras alusivos al paso del tiempo y a la muerte), monogramas, etc. Son frecuentes también los motivos relacionados con el mundo del libro y las bibliotecas.
 





Fuente: Wikipedia
Fotos: Colección particular J. Lobo y frantapias.blogspot.com






exlibrislaaficióndeunlobero/octubre2007


20071004

Los baños árabes de Huéneja



Los baños de Huéneja son los mejores conservados de todo el Marquesado del Zenete. Están estructurados en cuatro naves rectangulares: tres paralelas y contiguas, y una cuarta perpendicular a las anteriores. Todas se cubren con bóvedas de cañón que, en la perpendicular, cabalga sobre tres arcos perpiaños sobre pilares. La construcción es de mampostería de lajas ligadas con mortero de cal y tierra. La iluminación se hace mediante lucernas cuadradas ubicadas en las bóvedas. Son un total de veinte: cuatro en cada clave de las naves paralelas y ocho en los laterales de la transversal, dos por cada tramo de los arcos perpiaños.
Se entraba por el lados sureste de la nave perpendicular, que era el vestuario (al-bayt al-barid). Esta tiene dos arcos perpiaños en sus extremos que separan dos alcobas. A ella, además de la puerta de acceso mencionada, se abren otras tres, una en cada lateral. La del lado nordeste que da al exterior, podría ser también un baño antiguo; la del suroeste es una puerta adintelada moderna y la del sureste, con arco escarzano es el paso a la siguiente sala, la templada (al-bayt al -wastani). En esta habitación, enfrentada a esta ultima puerta hay otra igual que da acceso a la tercera nave, la caliente (al-bayt al-sajun). Se desconoce la ubicación de la zona de servicio con la caldera (al-burma) y la leñera que debería estar yuxtapuestas a la sala caliente.
El baño debe fecharse a partir del siglo XII según un documento castellano, estaba en uso en 1511 y no hay noticias de que posteriormente se llevaran a cabo reformas o restauraciones de ninguna de sus partes. Al igual que el resto de los baños del Zenete se mantuvo hasta 1566, cuando se prohibió su uso a los moriscos. 

Monumento declarado BIC en fecha 02/11/2005 (Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en La Accitania).








NOTA:
 Me encantaría tener una foto de los baños para poder ponerla en esta entrada, si disponéis de ella y queréis, mandarla a: loberosygalgos@gmail.com

Veo en internet unas fotos muy buenas pero preocupantes....transcribo

jueves, 10 de mayo de 2012

¿Baños árabes de Huéneja?. Foto-denuncia.

 El pueblo de Huéneja es conocido también por sus baños,  que publicitan como:  “conservados casi en su integridad, son  los baños árabes más grandes de toda la comarca, en proceso de ser declarados Bien de Interés Cultural”. 
Sin embargo cuando llegas al pueblo y preguntas por ellos la única referencia que te dan los vecinos es el cartel que tenéis en la imagen y te llevan a la puerta de una casa particular. La verdad es que están totalmente abandonados y convertidos en cuadras para almacenar paja y aperos de labranza, perteneciendo además a una persona  del pueblo que construyó sobre ellos su vivienda.  Desde aquí quiero denunciar la falsa publicidad que se hace de los mismos para atraer al turismo  de una forma engañosa. 




Fuente:http://mirablogdegranada.blogspot.com.es/2012/05/baños-arabes-de-hueneja-foto-denuncia.html 

Comentario publicado en este blog:
Carlos Izquierdo 12 de mayo de 2012 13:08
Yo soy de Huéneja y creo que puedo dar un poco de luz a todo esto.
La explicación es que los baños árabes de Huéneja son de propiedad privada. Cada una de las salas pertenece a un propietario distinto. Esa es la razón de su uso como almacén y que estén cerrados al público. Desde luego, la administración debería encontrar alguna solución viable (no fácil en un pueblo tan pequeño).

Y digo:
J Lobo, loberosygalgos.blogspot.com  
Carlos  tienes un blog maravilloso (http://peoresrrelatos.blogspot.com.es/), muy preocupado por el pueblo y sus gentes, espero como tu y seguro todo el pueblo sensible que se encuentren soluciones dignas.Gracias al blog de denuncia y gracias a ti Carlos por tu preocupación. Saludos
Un lobero de la estación



¿Que pondrías en tu pancarta reivindicativa?
Envia esta información a particulares e instituciones, entre todos podremos.. 



---o---


Increible..se merecen otro uso

Patrimonio Inmueble de Andalucía

IDENTIFICACIÓN

Denominación: Baños árabes
Código: 01180970001
Caracterización: Arqueológica, Arquitectónica
Provincia: Granada
Municipio: Huéneja

DESCRIPCIÓN

Tipologías
Tipologías
  Actividades
         P.Históricos/Etnias             
Cronología
   Estilos
Baños árabes
   Cuidado personal
        Edad Media - Árabes

    Arte islámico

Descripción
Los Baños Arabes de Huéneja, se sitúan en el sector noroeste de dicha población, en la provincia de Granada. Este inmueble que actualmente se encuentra en parte oculto en un grupo de viviendas, sigue el modelo de baño árabe propio del mundo rural nazarí. Su construcción se remonta a los siglos XII y XIII, con una ubicación condicionada por el trazado de la acequia que le suministraba agua, de la que aún se observa parte del trazado junto a los baños. Está formado por tres salas rectangulares y paralelas, que corresponden a las salas de agua fría (bayt al-barid), templada (bayt al-wastani) y caliente (bayt al- sajun), mientras que dispuesto transversalmente a estas salas se localiza el vestíbulo (bayt al-maslaj). Hoy en día no se apre- cian los restos de la caldera y el horno, que tradicionalmente se adosan a la sala caliente, aunque no hay que descartar la posibilidad de recuperarlos en un futuro.
En cuanto a la técnica de construcción, los muros del hammam son de tapial calicastrado y las distintas salas se encuentran cubiertas mediante bóvedas de cañón realizadas con lajas de esquistos y enlucidas con mortero de cal. En cambio, el vestíbulo se cubre con una bóveda dividida por tres arcos perpiaños que apoyan sobre pilastras cuadradas, crean- do cuatro espacios diferenciados que se iluminaban por me- dio de lumbreras cuadrangulares. Su disposición con respecto al resto de las salas es transversal por lo que el acceso a éstas se hace mediante recodo, mientras que el resto de las salas se encuentran alineadas.
Las estancias templada y caliente son semejantes en longitud y estructura a la sala fría, aunque más estrechas que la bayt al-barid. Esta sala en concreto, tiene una anchura de tres metros y una longitud de ocho metros, caracterizándose al igual que el resto por las lumbreras de las cubiertas. La diferencia fundamental en cuanto a los elementos que componen estas estancias es la localización de dos pilas de agua en los extremos de la bayt al-sajun.
En el exterior del inmueble sólo se intuyen las bóvedas, dado que se encuentra enmascarado en otros edificios. Gracias a este hecho y a la sólida fábrica de construcción, el inmueble se encuentra en un buen estado de conservación.
.
Datos históricos
Los orígenes de esta localidad se remontan a época islámica, con la alquería denominada Waniya. Esta zona se mantuvo bajo control nazarí hasta 1491, cediéndose a partir de esta fecha a la ciudad de Guadix y posteriormente se enajena a favor de Rodrigo de Mendoza, entrando a formar parte de su señorío junto con el resto de los lugares del Cenete. Estos sucesos permitieron que en parte la población pudiera mantener su forma de vida, hecho decisivo para la conservación de estos baños.

PROTECCIÓN

Estado
          Régimen
    Tipología Jurídica
  Publicado en
     Fecha
         Número
Página
Inscrito
              BIC
       Monumento
    BOJA
01/12/2005
235
63

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Bibliográfica
RIVAS RIVAS, J.C.. Los baños árabes del Marquesado del Zenete. Diputación Provincial de Granada, 1982.
Decreto 243/2005, de 2 de noviembre, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, los Baños Arabes de Huéneja (Granada).. 01/12/2005, 63.
Información documental
Archivo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Baños árabes de la Provincia de Granada. Baños Árabes, 1986.
Archivo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. LÓPEZ LÓPEZ, Manuel , PEÑA RODRÍGUEZ, José Manuel, Actualización y Revisión del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de la provincia de Granada. Baños Árabes, 1998.
Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Granada. Baños Árabes, 1989.

---o---




http://fpjuliovisconti.com/conocer-guadix-y-comarca-ficha-no-36-el-bano-arabe-de-hueneja/





losbañosarabesdeh/octubre2007