20101210

Las minas de Las Piletas

MINAS DE LAS PILETAS, HUÉNEJA  

Situado en la ladera sur de la Sierra de Baza, al borde de los llanos del Marquesado, el coto minero de Huéneja ha venido explotándose ininterrumpidamente, con mayor o menor actividad desde finales del siglo XIX. En la actualidad sólo permanece activa la empresa Oxidos Férricos S.A., que extrae oligisto para su empleo en tintes de pintura.

Historia

Los inicios de la explotación están ligados a la multinacional Portman, la misma que arrasó con sus vertidos la bahía del mismo nombre en Cartagena. Su actividad alcanzó también al ramal de Alquife del cercano ferrocarril Linares-Almería, que acabó cediendo a la compañía The Alquife Mines and Railway, que explotó las famosas minas de hierro en Alquife.

Lo más destacado de las minas de Las Piletas es el ferrocarril minero que se construyó para transportar la producción de distintos pozos hasta una gran tolva, desde donde partía un cable aéreo que vertía el mineral en la estación de Huéneja, la misma desde donde partía el ramal de las Minas del Marquesado. Tanto el ferrocarril como el cable tenían una longitud cercana a los 5 kilómetros.

La vía tenía un ancho de 60 cm. y era del tipo "Decauville", disponiendo de pequeñas locomotoras para su tracción.

Tras diversos cambios de titularidad, las primitivas demarcaciones de Portman acabaron en manos de la empresa pública Ensidesa, durante los años de la autarquía.

Visita


Venta de La Tuerta, imagen Moi Pérez 2012
Para llegar a las Piletas hemos de partir de la estación de Huéneja, a la que se accede fácilmente desde la autovía A-92. Una vez allí, seguimos la Cañada Real Granada-Almería, que discurre paralela a la vía, hasta un paso a nivel con barreras junto a la Venta de La Tuerta (en la imagen esta venta). Lo cruzamos y tomamos la larga recta entre los molinos de la reciente central eólica, hasta encontrarnos a las faldas de la sierra.

Unos carteles nos advierten de la peligrosidad del entorno por la abundancia de pozos sin señalizar. El primer edificio que nos encontramos son las instalaciones de la última empresa minera que aún está activa en la comarca, y que exhibe una antigua vagoneta en su patio.

Tras cruzarnos con varias vertederas y cabrias, llegamos a la tolva del cable a Huéneja, unos cien metros antes de la imponente Casa-Gerencia de las minas, de inconfundible tejado verde.. A la izquierda de esta parte el recorrido del antiguo ferrocarril minero, que sólo puede seguirse a pie. El primero de los 3 puentes de la línea es aún practicable, y sus estribos son soberbios. Más adelante, junto a un gran tajo con dos enormes pozos, nos encontramos con el primero de los 2 túneles de la línea. Un derrumbe impide atravesarlo por completo, pero el otro lado es fácil de localizar, aflorando la vía en una espectacular trinchera. El final se pierde entre varios accesos a antiguos pozos.


Mapa de situación.

Vista general

    Tolva de las Minas de las Piletas, punto de partida del cable a la estación de Hueneja.     
Casa-Gerencia de las minas de las Piletas.

    Trazado y primer puente del f.c. minero.    


 Boca de entrada del primer túnel.


Fuente y fotos: www.patrimonioandaluz.com y JG



 SABER MAS:

pileta.

1. f. Pila pequeña que solía haber en las casas para tomar agua bendita.

2. f. Sitio en que se recogen las aguas dentro de las minas.


3. f. And. Hoyo que se hace al pie de la planta al regarla.

4. f. And., Can., Arg., Par. y Ur. Pila de cocina o de lavar.

5. f. Can., Arg. y Ur. abrevadero.


6. f. Arg., Bol. y Ur. piscina (‖ estanque para la natación).

7. f. Ur. lavabo (‖ pila con grifos para lavarse).

8. f. Ur. Pila con patas y un plano inclinado con ondulaciones para lavar la ropa.

tirarse a la ~.

1. loc. verb. coloq. Arg. Acometer una empresa de resultado incierto, arriesgarse.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados


¿ Cual es esta?


Decauville 

Decauville fue un fabricante francés de equipo ferroviario, locomotoras, vagonetas, trenes industriales y de vía estrecha ampliamente utilizados en todo el mundo a finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX.

Historia

La empresa Société des Etablissements Decauville Aîné se constituyó en la década de 1870 por Armand-Louis-Victor Decauville y su hijo Paul Decauville (1846 - 1922). Dedicados inicialmente a la producción de la remolacha en una pequeña propiedad al sur de París, en el otoño de 1875 las cosechas fueron excepcionalmente abundantes, pero el periodo de lluvias torrenciales dificultaba su cosecha. Ante la necesidad de recolectar y transportar la producción de sus campos de cultivo para salvar las cosechas del inminente periodo de las heladas que seguía a las lluvias, Paul Decauville se dio a la tarea de inventar un tipo de vía a base de elementos metálicos que tenía la particularidad de poder desmontarse y transportar fácilmente, a la que llamó «Decauville», naciendo así el ferrocarril de vía estrecha, que más tarde se convirtió en su principal actividad sustituyendo a la explotación agrícola.

En el Concours Général Agricole de 1880, Paul Decauville - por entonces presidente de la compañía - anunció que para satisfacer las solicitudes de sus más de 3,000 clientes construiría una fábrica de 80,000 m² en Corbeil. Durante la Exposición Universal de París de 1889, más seis millones de visitantes recorrieron la exposición en un ferrocarril Decauville remolcado por una máquina de tipo Mallet.

A finales del siglo XIX, la empresa cambió su razón social por Société Nouvelle des Etablissements Decauville Aîné y Paul Decauville es cesado de la presidencia. Bajo la nueva dirección, la empresa incursionó en la construcción de automóviles esperando obtener con ello el mismo éxito que con sus ferrocarriles, pero los problemas técnicos y las disputas internas llevaron al fracaso en la producción de los vehículos algunos años más tarde.

El nombre de Decauville podría decirse que ya forma parte de la historia del ferrocarril.


Locomotora Decauville.


Vagones Decauville.

Fuente y fotos: Wikipedia y web




lasminasdelaspiletas/diciembre2010

20101201

Fotos antiguas de Huéneja


Interesantes imagenes de los años 50-60... hay que ver....





























Esta ultima es mas antigua, fechada en 1921, recoge el descarrilamiento de un tren 
de mineral en los llanos de Huéneja.

Y esta aun mas, de 1910, nos muestra la fachada de la iglesia y el muro del río.

El río, la iglesia y su entorno a principios del siglo pasado.

Imagenes: Juan Serrano y legado popular recopilado en la web.

Si quieres compartir aquí la tuya, enviala a 
loberosygalgos@gmail.com




fotosantiguasdehueneja/diciembre2010

20101010

Alfiñame


Telar escritorio
             Uno de los productos de la artesanía almeriense actual es la jarapa. Y es la jarapa de Níjar la que ha alcanzado cierto renombre.
            El hecho de que la jarapa sea prácticamente el único tejido que se fabrica hoy en Almería, no debe de hacernos olvidar el esplendor que alcanzó Fiñana en la época musulmana, en especial durante la dinastía Omeya y posteriormente en la época Almorávide, con brocados, sedas y tapices, alcanzado un prestigio especial todo lo procedente de nuestro pueblo. Esto hizo que Fiñana se convirtiera también en un centro de producción sedero que se surtía de las moreras de la zona.
             El pasillo de Fiñana se convirtió en la ruta de la seda. Por aquí pasaba toda la seda de Almería, se juntaba con la procedente de la zona del Zenete y las Alpujarras y llegaba hasta los reinos cristianos y los países más ricos de Europa.
            Es de suponer la gran cantidad de moreras que habría en Fiñana y el nivel económico que alcanzaron tanto los agricultores como los artesanos.
            El Reino Naza supuso un nuevo esplendor y una renovación técnica al utilizarse indistintamente la trama y la urdimbre, lo que permitió una combinatoria indefinida de colores y motivos. Los pañuelos de seda producidos en nuestro pueblo, eran muy solicitados y conocidos en el reino de León y en el centro de Al-Andalus con el nombre de "alfiñame" o "alfiniame". 
 
Pañuelo de seda
            La conquista por los Reyes Católicos supuso el inicio de una decadencia, pese a las regulaciones de fomento que estos impulsaron. Al conceder las tierras a los cristianos viejos, estos las fueron dedicando a otros cultivos.
            En el siglo XIX, según Madoz, persistían en Fiñana los trabajos de seda y lino.
 

 La cría de la seda

Gusano y capullo de seda
    Se conoce como cría de la seda a los primeros pasos de la sericultura: cría de la seda e hilado de los capullos en madejas. Estos trabajos constituían una ocupación complementaria para los campesinos, reportándoles unos ingresos extraordinarios. 
    El primer proceso era la cría del gusano que se alimentaba con hojas de moral, árbol muy bien adaptado a nuestro territorio. 
La recolección se iniciaba en el mes de abril, ocupando a las mujeres de modo colectivo. El cuidado de los gusanos se realizaba en cajas de cañizo llamadas paneras o panellas, que se guardaban en las habitaciones superiores de las casas por ser las más secas y aireadas. 
    En rústicas cabañas (nagüelas) o en las casas, se hilaban los capullos en tornos rudimentarios, formando un hilo continuo que completaba madejas de poco más de 300 gramos.
    Estas madejas de seda cruda, eran marchamadas por oficiales del emir y llevadas a las alcaicerías para su venta.


Reseña histórica...




El Reino nazarí de Granada


Bandera Nazarí
El Reino nazarí de Granada (en árabe: إمارة غرﻧﺎﻃﺔ, trans. Imarat Gharnātah), también denominado Emirato de Granada o simplemente Reino de Granada, fue un estado islámico de la Edad Media situado en el sur de la Península Ibérica, con capital en la ciudad de Granada. Fundado en 1238 por el nazarí Muhammed I ibn Nasr, su último rey fue Boabdil el Chico, derrocado por los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492 tras la toma de la ciudad de Granada. El reino sobrevivió en esta precaria situación gracias a su favorable ubicación geográfica, tanto para la defensa del territorio como para el mantenimiento del comercio con los reinos cristianos peninsulares, con los musulmanes del Magreb y con los genoveses a través del Mediterráneo, lo que hizo que tuviera una economía diversificada.

Sin embargo fue perdiendo territorios paulatinamente frente a la Corona de Castilla, hasta su definitiva desaparición tras la Guerra de Granada, mantenida entre 1482 y 1492. El reino nazarí de Granada sería el último estado musulmán de la Península ibérica, la antigua al-Ándalus. Tras esto fue definitivamente incorporado a la Corona de Castilla como reino de Granada.






Trama y Urdimbre 

 

Trama y urdimbre
Forma de tejer: (1) urdimbre, en vertical y (2) trama, en horizontal.
En tejido textil o tela, la urdimbre o «hilo»1 es el conjunto de hilos longitudinales que se mantienen en tensión en un marco o telar, para diferenciarlo del hilo insertado sobre y bajo los hilos de la urdimbre que se llama «trama», «contrahilo» o «relleno». Cada hilo individual de la urdimbre en un tejido se llama «cabo de urdimbre» o «cabo», por analogía con los cabos utilizados en el aparejo de barcos.
Los telares más sencillos se montan con urdimbre en espiral, que consiste en enrollar un hilo muy largo alrededor de un par de palos o vigas en forma de espiral para formar la urdimbre.2

Debido a que la urdimbre se mantiene bajo tensión continuamente durante el proceso de tejer, el hilo de la urdimbre debe ser fuerte y resistente. Así, la urdimbre se monta con hilos de varios cabos retorcidos.
Tejido
Las fibras tradicionales para la urdimbre son lana, lino y seda. Las mejoras tecnológicas en las industrias textiles durante la Revolución Industrial hicieron posible que el algodón alcanzara la resistencia suficiente para ser utilizado como urdimbre en tejeduría industrial. Con el paso del tiempo, otras fibras, artificiales o sintéticas como el nylon o rayón se han ido utilizando para la urdimbre.








Morera

Morera, hojas y frutos
Morus alba, morera blanca, moral blanco o, normalmente, Morera, es una especie de árbol perteneciente al género Morus, familia de las moráceas. Comúnmente conocidos como moreras, son árboles oriundos de las zonas templadas de Asia, de tamaño pequeño a mediano, pueden ser monoicos o dioicos. De rápido crecimiento cuando son jóvenes, pero más lentos a medida que alcanzan la madurez, no suelen sobrepasar los 15 m.

Características

Presenta hojas alternas, ovales, enteras o lobuladas (en los árboles jóvenes más lobuladas que en los adultos) y de márgenes dentados. De color verde brillante y lustrosas por el haz, más claras por el envés.

Posee pequeñas flores que crecen formando espigas apretadas y alargadas. Tras la floración en primavera surgen los frutos compuestos, formados por pequeñas drupas estrechamente agrupadas, entre 2-3 cm de largo, llamadas moras de color blanco a rojizo. Los frutos de Morus nigra y Morus rubra son los de mejor sabor, mientras que los de Morus alba suelen resultar insípidos.

Usos y cultivo

Las moreras, en especial, la especie Morus alba se cultivan por sus hojas, único alimento de los gusanos de seda, cuyos capullos se utilizan para fabricar seda. Tanto el árbol como el tejido proceden de Asia y fueron desconocidos en Occidente hasta que, en el siglo VI, los monjes nestorianos establecieron la ruta de la seda.

Aparte de su uso como árboles de cultivo se utilizan como ornamentales en jardines, paseos y calles.


Wikipedia





La cría del gusano de seda se dio en Fiñana hasta  mediados del  siglo XX, en el libro que os muestro editado en 2010 en sus paginas 137 y 138 se menciona esta actividad y sus motivaciones, también recuerdo que en la Carretera de la Estación hasta su tala en los años 70 había a lo largo de su recorrido y a ambos lados de la misma frondosas moreras, ¿con que interés  se hicieron desaparecer...?




alfiñame/octubre2010

20100915

Iglesia de Huéneja

La Iglesia parroquial de Huéneja

La Iglesia parroquial de Nuestra señora de la Anunciación, fue construida sobre una antigua mezquita árabe alrededor del año 1.500. Aunque por una inscripción en su exterior se ha podido saber que las obras se prolongaron hasta 1634.
Presenta planta rectangular, dividida en tres naves por arcos de medio punto. La nave central está cubierta por una techumbre de madera de estilo mudéjar.
En su interior conserva un importante archivo con fondos de los siglos XVI y XVIII, así como las imagenes de su santo p
atrón, el beato Francisco Serrano de Frías.

Iglesia de Huéneja, vista frontal (HomerJ/2010)

Campanas de la iglesia de Huéneja (HomerJ/2010)

Iglesia de Huéneja, fachada lateral este (HomerJ/2010)
Frontispicio e inscripción de la fachada (JL/2010)

Interior de la iglesia de Huéneja (JL/2010)

Resumen:
  • Construida en el siglo XVII, con modificaciones posteriores
  • Torre del siglo XVII, recuperada recientemente a su original estilo mudéjar
  • De planta rectangular y tres naves
  • Posee artesonado mudéjar en la nave central
  • Portada principal sencilla, fechada en 1634  
  • Imágenes de interés la Virgen del Rosarío un Nazareno y  San Sebastián
  • Destaca también la belleza de la cubierta del altar mayor  


Cubierta del altar mayor (Juan Serrano, hueneja real. blogspop.com)

Torre campanario y reloj (2012)

Puerta principal (2012)

Fuentes textos:Granadapedia y web Huéneja.com


Las fotos que siguen son de María Luisa Moya Sanchez realizadas en 2010


Interior, arcos de medio punto
Artesonado mudejar
Interior, entrada principal y coro
Calle de La Torre
Torre de la iglesia y tejados 












































Cambió la cúpula de la iglesia.... 
¿Sabes en que año se realizo esta obra?

  



Fotos del cambio obtenidas de : huenejareal.blogspot.com



LA RESPUESTA:

https://loberosygalgos.blogspot.com/2020/05/dos-joyas-graficas.html






iglesiadehueneja/septiembre2010