Iglesia de la Anunciación
La Iglesia de la Anunciación, de Fiñana, fue creada tras la conquista cristiana, constituyendo un interesante ejemplo de la arquitectura mudéjar de mediados del siglo XVI.
En ella destacan la monumental portada ubicada a los pies del templo, construida bajo los postulados del estilo manierista, así como las cubiertas mudéjares de la nave central y la del presbiterio, realizadas, la primera, en limas moamares con tirantes sobre dobles canes, decorados con relieves de acanto y efigies coronadas, y la del presbiterio, de forma octogonal, ambas cubiertas enriquecidas con amplio despliegue ornamental a base de lacería de diversas formas estrelladas.
Descripción
La iglesia, es un templo mudéjar de esbeltos pilares interiores, magníficas armaduras en la nave central y el presbiterio e interesante portada principal manierista, elementos que hacen de este inmueble uno de los más monumentales de la provincia almeriense.
Iglesia mudéjar de la segunda mitad del siglo XVI, de tres naves y cuatro tramos con capilla mayor ligeramente rectangular junto a la cual se eleva la torre.
El almizate ofrece la combinación de lazos de cuatro con estrellas de seis y ocho puntas, dejando grandes octógonos vacíos que originariamente debieron estar ocupados por piñas de mocárabes. La que cubre el presbiterio es octogonal, apoyada sobre cuatro cuadrantes adornados con lazos de diez. Los ocho faldones presentan limas moamares también con lazos de diez; el almizate, por su parte, lleva lazos de ocho y en el centro debió adornarse con una piña de mocárabes, hoy desaparecida.
Al exterior, las cubiertas son de teja curva, destacando los vistosos aleros de piedra. La torre, que no se eleva mucho sobre el cuerpo de la Iglesia, pero contribuye a la riqueza del juego de volúmenes, posee cuatro cuerpos, presentando el de campanas dos arcos peraltados en cada frente.
La fachada principal es la de los pies, que da frente a la Plaza de la Constitución. Centrándola y flanqueada por dos potentes contrafuertes, se abre una portada manierista, en piedra, de un cuerpo y ático. El cuerpo ofrece arco de medio punto entre dobles columnas toscanas de fuste acanalado sobre pedestales. En las enjutas figuran dos relieves de ángeles que portan cartelas con una inscripción recordatoria del promotor de las obras, el obispo Moscoso, y la fecha de conclusión (1592).
El escudo del mismo obispo es el que se ostenta en el centro del entablamento. En el ático tres hornacinas que albergaban esculturas se separan por dos escudos episcopales intermedios. La hornacina central, con columnas jónicas, se remata por frontón triangular de cuyo tímpano emerge la figura de Dios Padre.
Bienes muebles
- Sillería de coro
Autor: Anónimo. Materia: Madera. Técnica: Tallado. Dimensiones: 1,21 x 0,83 x 0,58 m (cada asiento).
Cronología: Primera mitad del siglo XIX.
Localización: En el presbiterio se conservan dos tramos con cinco asientos cada uno; en la Sacristía, dos tramos de dos asientos.
- Virgen de los Dolores
Autor: Círculo de José de Mora.
Materia: Madera, pigmentos.
Técnica: Tallado, policromado.
Dimensiones: 1,50 x 0,55 x 0,40 m.
Cronología: Siglo XVII.
Localización: Capilla de los Dolores, Camarín.
- Virgen del Carmen
Autor: Anónimo.
Materia: Madera, pigmentos, pan de oro.
Técnica: Tallado, policromado, dorado.
Dimensiones: 0,84 x 0,44 x 0,27 m.
Cronología: Finales del siglo XVIII, principios del siglo XIX.
Localización: Sacristía.
- Ecce Homo
Autor: Anónimo.
Materia: Madera, pigmentos.
Técnica: Tallado, policromado.
Dimensiones:0,50 x 0,50 x 0,22 m.
Cronología: Siglo XVII. Localización: Sacristía.
- Piezas del antiguo retablo mayor
Autor: Círculo de Freile de Guevara.
Materia: Madera, pigmentos, pan de oro.
Técnica: Tallado, policromado, dorado.
Dimensiones: 0,95 x 0,30 m, y 0,45 x 0,55 m.
Cronología: Principios del siglo XVII.
Localización: Sacristía.
- Localización
Fuente texto: Almeriapedia
Unas fotos interesantes de Raimonmg Rai/2010
Actuales de JLobo/2013
***************
Unas fotos interesantes de Raimonmg Rai/2010
Portada de la Iglesia, años 1909 y 2010
Actuales de JLobo/2013
Torre y campanas, JLobo/2013
Patrimonio Inmueble de Andalucía
IDENTIFICACIÓNDenominación: Iglesia de la Anunciación
Otras denominaciones: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación; Iglesia Parroquial de la Anunciación; Iglesia de la Encarnación
Código: 01040450003
Caracterización: Arquitectónica
Provincia: Almería
Municipio: Fiñana
Códigos relacionados
Incluye a:
Código Denominación
010404500030045.0000 Ecce homo
010404500030046.0000 Escudo
Descripción
La Iglesia de la Anunciación fue construida en estilo mudéjar, en la segunda mitad del siglo XVI. Consta de tres naves y cuatro tramos con capilla mayor ligeramente rectangular junto a la cual se levanta la torre. Las tres naves están separadas mediante pilares de sección rectangular con ángulos achaflanados, sobre los que descansan arcos de medio punto, doblados. En la zona superior de sus muros se abren vanos de medio punto que dan luz a la nave central. Las tres naves están cubiertas con armaduras de madera, las laterales en colgadizo y la central de limas moamares y tirantes con dobles canes decorados, los superiores con relieves de acanto, mostrando los inferiores relieves con cabezas humanas, llevando cintas dobles que se organizan en torno a dos lazos de diez. El almizate presenta la combinación de lazos de cuatro con estrellas de seis y ocho puntas, dejando grandes rectángulos vacíos que originariamente debieron estar ocupados con piñas mocárabes. Las guarderas presentan también estrellas de ocho puntas y lazos de cuatro. A los pies de la nave central y sobre el cancel se encuentra el coro, ambos de planta poligonal y realizados en madera. El coro muestra en sus tres frentes antepecho de balaustres. En la cabecera de la nave de la epístola se abre la capilla de Nuestra Señora de los Dolores. Tiene planta cuadrada cubierta con bóveda de media naranja sobre pechinas. La cubierta del presbiterio es de sección octogonal, se asienta sobre cuatro cuadrantes decorados con lazos de diez.
Los ocho faldones que lo conforman presentan limas moamares, también con lazos de diez; el almizate lleva lazos de ocho, en el centro muestra una zona donde debió adornarse con una piña de mocárabe, actualmente desaparecida.
La iglesia está construida en fábrica de ladrillo y cajones de mampostería. La fachada de los pies presenta dos potentes contrafuertes que flanquean, en ambos lados, a la portada central. En la zona superior del muro se abren tres óculos que se corresponden y dan luz a las tres naves del interior. Corona el conjunto de la fachada de la nave central y presbiterio amplio alero, realizado en piedra, formado con línea de ménsulas. La portada, construida en piedra y bajo los postulados del estilo manierista, se compone de un alzado de dos cuerpos. El inferior presenta en la zona central un vano de medio punto, con ménsula en la clave y decoración simétrica en el trasdós del arco y jambas. En las enjutas muestra relieves con la representación de dos ángeles portando cartelas con inscripción recordatoria del promotor de las obras, el obispo Moscoso, y la fecha de conclusión (1592). El vano de entrada está flanqueado por un alto basamento, dispuesto en un plano anterior, sobre los que descansan dobles columnas de fuste acanalado y capiteles toscanos, que soportan un entablamento superior, movido, en cuyo friso aparece la inscripción "REINANDO PHILIPO Z, y en el centro el escudo del obispo don Juan Alonso Moscoso.
El segundo cuerpo o ático se encuentra delimitado de la fachada por un arco de descarga de medio punto. Presenta un vano adintelado central, flanqueado en cada lado por columna de fuste acanalado y capitel jónico, en los que descansa un frontón triangular en cuyo tímpano se halla el relieve de Dios Padre. En ambos lados muestra los escudos de los obispos Martín de Ayala y de Merchor Alvarez de Vozmediano, así como de dos hornacinas para albergar imágenes. La torre se compone de un alzado de cuatro cuerpos, en el superior o de campanas se abren en cada frente dos vanos de medio punto peraltados. Se cubre a cuatro aguas sobre un alero, de piedra, en el que alternan ménsulas con arquillos de medio punto. La lima tesa está cubierta con tejas vidriadas alternando los colores azules y blancos.
Datos históricos
La historia del templo de Fiñana se inicia con la Real Cédula que los Reyes Católicos otorgaron el 21 de marzo de 14992, en la que se mandaban a don Alvaro de Bazán que la mezquita pasase a ser Iglesia de la villa. De este modo, los mudéjares hubieron de dejar su templo y recogerse en otro que áun existe en la población.
Se tiene constancia de que ya entre los años 1497 y 1499, se demuele la antigua mezquita y se inicia la construcción del nuevo templo cristiano, en el que sin lugar a dudas debieron de intervenir numerosos alarifes musulmanes, si bien bajo los preceptos y corrientes de nuevos gustos. Un hecho histórico como la General Conversión que se produce en 1500, confiere a la política de nuevas construcciones cristianas, un importante empuje, a la vez que se va produciendo un mayor acercamiento de los moriscos al nuevo sistema. En esos primeros años de la historia del templo de Fiñana, 1501, se advocaba de la Encarnación, si bien en un documento de 1588, se denominaba de la Anunciación.
El templo se inició hacia el año 1540, siendo obispo de Guadix D. Martín Pérez de Ayala. A ese año corresponde la abertura de las zanjas. Trabajan entonces en la labor del inmueble el maestro Juan García, el albañil Simón Moya y el carpintero Miguel Ruiz. Siete años más tarde, en 1547, el obispo pasa la dirección de la obra al maestro Ambrosio de Villegas, quien comienza la edificación, realizando los pilares, arcos y los muros. En 1549 se encargan las maderas para iniciar la fábrica de las cubiertas del templo, y un año más tarde, el maestro de carpintería Miguel Ruiz propone el sistema de cubrición de la nave central, las laterales y presbiterio. En esta misma fecha se produce la visita del maestro Pontones, el cual construía la catedral gótica en Guadix, con el fin de informar sobre el estado de las obras, desestimando entonces el proyecto presentado por Ruiz en cuanto al sistema de cubierta del templo. Definitivamente, en 1557, la iglesia quedaba perfectamente configurada y bajo la dirección de Miguel Ruiz, se ejecutan los distintos artesonados que cubren interiormente el templo. Dos años más tarde el maestro cantero Martín de Urquide labra las basas y capiteles de los pilares de la nave. En torno a año 1563, se inician las obras de menor consideración en el templo. Una nueva fase constructiva se acomete entre 15564 y 1565, centrándose las obras en la labor de la torre, iniciándose en 1566 las labores de ornamentación del templo.
Un hecho histórico como el levantamiento de los moriscos, produjo que entre los años 1568 y 1570, el templo se viese afectado por un grave incendio que destruyó buena parte de lo edificado hasta el momento, todo ello a pesar de que el obispo de Guadix don Melchor Álvarez de Vozmediano, adoptó diversas medidas de seguridad. En 1572, mediante decreto del entonces provisor del Obispado de Guadix, se reanudan las labores del edificio, tanto en cuanto a culminar las iniciadas, como a rematar las que faltaban por hacer. Pujan entonces para hacerse cargo de las obras los maestros Juan de Rubia, Bartolomé de Meneses y Juan de Urrutia, adjudicándosela a este último por 1220 ducados, el obispo don Manuel Fuentes.
Nuevas referencias históricas se tienen en torno al primer tercio del siglo XVII cuando culminan las labores del retablo mayor.
La historia más reciente de este templo se refiere al grave conflicto civil español, que dio lugar a la pérdida de casi la totalidad de sus bienes muebles.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información documental
Dirección General de Bienes Culturales. MATA TORRES, Josefa; FERNÁNDEZ MARTÍN, Mercedes; RODRÍGUEZ DE LECEA, Juan, Expediente para la Inscripción, con carácter Específico, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico, categoría Monumento, de la Iglesia de la Encarnación de Fiñana (Almería).
*************
Explicitas imagenes exteriores e interiores de la iglesia y su sacristía, realizadas por Moi Pérez en 2012.
Fotos: Moi Pérez/2012
iglesiadefiñana/febrero2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario